martes, 10 de mayo de 2011

Pueblo Kawésqar

Los antiguos Kawésqar o Alakalufes habitaron los fiordos y canales del extremo sur del continente sudamericano. En sus canoas, recorrían desde el Golfo de Penas y la península de Brecknock, hasta el estrecho de Magallanes y archipiélago sur de Tierra del Fuego. Se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas.Los Kawésqar, al igual que la mayoría de los indígenas de Chile, son bilingües, ya que para comunicarse con la cultura dominante deben aprender el castellano como segunda lengua. la lengua Kawésqar es utilizada sólo en las actividades internas de la comunidad, mientras que el español lo hablan en todas la actividades externas en las que se encuentre un colono. Los adultos hablan el español en menor medida que los más jóvenes, debido a su educación escolar, lo que trae como contrapartida el olvido gradual de su lengua originaria.


Dentro de sus rituales esta el ritual funerario, en que cuando alguien en la comunidad enfermaba gravemente, después de los cuidados de los curanderos, entre los que se contaban remedios como quebrarle una lanza en la espalda del enfermo, apretar el lugar del cuerpo enfermo, luego chupar y por fin soplarlo hacia el cielo, era abandonado a sus últimos momentos. Allí permanecía solo y por varias horas hasta que exhalaba su último respiro. Luego el cuerpo era depositado en posición flectada y lateral. Sobre un paño blanco, entre cuatro vigas. Después se los introducía en el mar dentro de una canoa con piedras para que el cuerpo volviera a las profundidades marinas. También se podían depositar los cuerpos en algún roquerío o dentro de una caverna.


Pueblo Yagán

El pueblo yagán o yamana fue canoero y habitaban originalmente en el sector circundante a los canales y costas sudoccidentales de Tierra del Fuego, entre el Canal Beagle y el Cabo de Hornos, recorriendo además otros lugares en sus desplazamientos como el canal Murria, las islas que enfrentan el Atlántico y el archipiélago del Cabo de Hornos.









Dentro del territorio yagán se distinguí­an parcialidades sobre la base de diferencias dialectales y pugnas ocasionales debidas al aprovechamiento de sectores fronterizos. Estos eran: wakimaala , gente de las orillas del Beagle; utumaala , canoeros al oriente de Puerto Williams, isla Gable y Picton, Lennox y Nueva; inalumaala , cazadores al occidente del Canal Beagle, entre punta Divide y Brecknock; ilalumaala , sector sudoccidental, entre la bahí­a Cook y el Falso Cabo de Hornos.
El pueblo yagán pasaba gran parte del tiempo en el mar, en cierta forma su vivienda era la canoa de corteza, frágil, liviana y ligera.


Pueblo Mapuche

El pueblo mapuche, es originario de América del Sur. Se encuentra asentado desde sus orígenes, en la zona que hoy ocupa la zona central de Chile y las provincias argentinas de Neuquén,Río Negro y parte de Buenos Aires.
La vital relación con la tierra se refleja claramente en su cultura, y allí se destacan los nombres que describen los distintos lugares que habitan, y que luego se tranformaron en nombres y apellidos.
La Cordillera de los Andes -Pire-Mapu o Piren-, (tierra de las nieves), es el territorio por excelencia del pueblo Mapuche. Esta gran muralla jamás pudo separar a este pueblo, que siempre vivió recostado sobre sus laderas y en ellas busco y busca los medios de subsistencia.




Pueblo Rapa Nui

Conformada por los rapanui o pascuenses. Habitan la Isla de Pascua desde hace aproximadamente unos 2.500 años, isla a la que llegaron desde otras islas de la Polinesia. Isla de Pascua está situada en Oceanía, a 3.760 kilómetros de la costa del continente Sudamericano a la altura de Caldera. Es Patrimonio de la Humanidad y Santuario de la Naturaleza.
Esta isla, de clara tradición polinésica, fue incorporada a Chile el año 1888 mediante un tratado de anexión entre el Ariki (o rey) Atamu Takena y el capitán chileno Policarpo Toro. Recién en 1966 los rapanui fueron considerados ciudadanos chilenos.

Pueblo Diaguita

Los diaguitas se hallaban más al sur que los atacameños, se trata de una rama suboccidental, estos consiguieron desarrollar la agricultura, sirviéndose de un sistema de riego que aprovechaba las terrazas escalonadas excavadas en las laderas, donde cultivaban maíz, papas y calabazas.


DIAGUITAS

- Ubicación: Entre el río Copiapó y el río Aconcagua.
- Idioma: El Kakán.
- Religión: Por influencias externas desarrollaron el culto al Sol.
- Organización Social: Señorío.
- Organización Económica: Practicaron la agricultura, el comercio con los changos de la costa y la cría de ganado.
- Alfarería: Fueron grandes alfareros, agregando a los motivos geométricos representaciones Zoomorfas: El jarro pato y el jarro zapato representan la cerámica de este pueblo.
- Herramientas y objetos: Sabían fundir minerales como el cobre, con el cual elaboraron distintos objetos. En tumbas se han hallado también collares, brazaletes, pendientes, pinzas, etc.
  • Etapa de Desarrollo Cultural: Formativo.

El Pueblo Colla

“El pueblo colla es un pueblo originario de este territorio, cuyas fronteras nos fueron impuestas con la invasión española y luego, con la creación de las repúblicas. Siempre hemos sido un pueblo andino”

La base de la ocupación de este territorio ha sido la trashumancia, dado el carácter de los 
recursos de pastoreo y los ciclos de sequía que determinan la escasez o abundancia de pastos.
Es decir, que hay una vinculación constante. Frente a esto, hoy en día existe una parte de la población colla en Chile. El resto ha sido sometida a procesos obligados de migración, 
sobre todo hacia el noroeste argentino en busca de mejores pastos; otros se asentaron hasta la actualidad, entre la quebrada Juncal y la cuenca del río Jorquera, prácticamente en el límite con la segunda región, para generar una economía ganadera sustentable.


Los atacameños

Son un pueblo originario que habita en los valles y quebradas de la Provincia de El Loa en la Región de Antofagasta. Según el censo de 2002, su número alcanza las 21.015 personas.


- Ubicación: En la hoya del río Loa y parte de la Pre-cordillera.
- Idioma: El Kunza, y por influencia incásica, el Quechua.
- Organización Social: Señorío. Se organizaron en Ayllús. (grupos sociales unidos por lazos de consanguinidad).
- Organización Económica: Practicaron la agricultura, el comercio, la industria textil y la metalurgia.
- Alfarería: Desarrollaron 2 tipos de cerámica.
Uno doméstico :Sin decoración.
Uno pintado: Para ser usada en ceremonias y entierros. El diseño era geométrico en tres colores.
- Etapa de Desarrollo Cultural: Formativo.

Pueblo Quechua

Los quechua son un grupo de etnias que habitan en la cordillera de los Andes, que comparten el uso de la lengua quechua, el cual viene del norte del Cuzco y pasó a ser la lengua diplomática del Incanato. Existen etnias hablantes del quechua en PerúBolivia,ChileArgentina y Ecuador.
Habrían llegado al actual territorio chileno a mediados del siglo XV, en lo que fue la expansión de los pueblos Lípez, del sur boliviano, para ocupar, en la actualidad, el territorio de la comuna de Ollagüe y el sector más cordillerano del río Loa. De acuerdo al censo de 2002, en Chile, vivirían poco más de 6.000 quechuas.



Pueblo Aymara

Extensión territorial de la lengua Aymara.
Como aimaras son conocidas varias comunidades, que tienen (o tuvieron) este idioma en común, emplazadas en el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el noroeste de Argentina y el norte de Chile. Según el censo de 2002, en Chile, los aimaras suman 48.501 personas, mientras que en total su número se estima en 1,6 millones de personas. Sus comunidades se emplazan preferentemente en el altiplano de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, en zonas que van desde Visviri y Putre, hasta Quillagua, la comunidad aimara más austral en Chile, en la Región de Antofagasta.
Su idioma es el aimara, aunque la mayor parte de ellos habla castellano. En los últimos años la población aimara ha experimentado migraciones hacia las grandes ciudades del norte (Arica, Iquique y Antofagasta) y hacia Santiago, en busca de nuevas fuentes laborales.


Situación de los pueblos originarios en Chile


Mapuches del siglo XIX.
Pertenencia a los pueblos indígenas (2002)
48.501
0,32%
604.349
4,00%
21.015
0,14%
6.175
0,04%
2.622
0,02%
4.647
0,03%
3.198
0,02%
1.685
0,01%
Si bien desde la llegada de los españoles al actual territorio de Chile se tienen estimaciones, más o menos confiables, del volumen de población indígena, no fue sino hasta 1907 que se comenzó a censar a la población indígena de modo sistemático y confiable. Según los resultados del censo de 1907 el número de indígenas alcanzaba las 101.118 personas (un 3,1% del total de población), concentrados preferentemente en las provincias de Cautín y Valdivia. Este número excluye a los pueblos originarios del norte, de Rapa Nui y del extremo sur, pues solo contabilizaba a la población indígena de Arauco a Llanquihue.[]
En la actualidad existen en Chile nueve pueblos originarios reconocidos oficialmente por el Estado. Según el Censo de 2002, un total de 692.192 personas (mayores de 14 años), es decir un 4,6% de la población chilena, se declaró indígena y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos. De éstos, 604.349 (87,3%) se declaró mapuche, 48.501 aimara, 21.015 atacameño, 6.175 quechua, 4.647 rapa nui, 3.198 kolla, 2.622 kawésqar o alacalufe y 1.685 yagán o yámana. El pueblo diaguita fue reconocido por el estado el año 2006, por lo que aún no hay información censal detallada; sin embargo, esto debería cambiar con el censo de 2012.
Este número significa una reducción de casi un 30% del total de indígenas declarados en el censo de 1992, en cual solo se consideraba la pertenencia a la etnia mapuche, aimara y rapa nui, que había contabilizado 998.385 personas mayores de 14 años pertenecientes a algunas de las 3 culturas originarias identificadas.
Pueblo Aymara
Extensión territorial de la lengua aimara.
Como aimaras son conocidas varias comunidades, que tienen (o tuvieron) este idioma en común, emplazadas en el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el noroeste de Argentina y el norte de Chile. Según el censo de 2002, en Chile, los aimaras suman 48.501 personas, mientras que en total su número se estima en 1,6 millones de personas. Sus comunidades se emplazan preferentemente en el altiplano de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, en zonas que van desde Visviri y Putre, hasta Quillagua, la comunidad aimara más austral en Chile, en la Región de Antofagasta.
Su idioma es el aimara, aunque la mayor parte de ellos habla castellano. En los últimos años la población aimara ha experimentado migraciones hacia las grandes ciudades del norte (Arica, Iquique y Antofagasta) y hacia Santiago, en busca de nuevas fuentes laborales.
Pueblo Quechua
Artículo principal: Quechua (etnia)
Los quechua son un grupo de etnias que habitan en la cordillera de los Andes, que comparten el uso de la lengua quechua, el cual viene del norte del Cusco y pasó a ser la lengua diplomática del Incanato. Existen etnias hablantes del quechua en Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador.
Habrían llegado al actual territorio chileno a mediados del siglo XV, en lo que fue la expansión de los pueblos Lípez, del sur boliviano, para ocupar, en la actualidad, el territorio de la comuna de Ollagüe y el sector más cordillerano del río Loa. De acuerdo al censo de 2002, en Chile, vivirían poco más de 6.000 quechuas.
Pueblo Atacameño
Los atacameños son un pueblo originario que habita en los valles y quebradas de la Provincia de El Loa en la Región de Antofagasta. Según el censo de 2002, su número alcanza las 21.015 personas.
Pueblo Colla
Los collas son un pueblo indígena ubicado en algunos valles y quebradas cordilleranas del norte Chico de Chile y el noroeste de Argentina. Al ser un pueblo poco numeroso, no es muy conocido por la población.
Pueblo Diaguita
Artículo principal: Diaguita
Los diaguitas se hallaban más al sur que los atacameños, se trata de una rama suboccidental, estos consiguieron desarrollar la agricultura, sirviéndose de un sistema de riego que aprovechaba las terrazas escalonadas excavadas en las laderas, donde cultivaban maíz, papas y calabazas.
Pueblo Rapa Nui
Artículo principal: Rapa nui (etnia)
Conformada por los rapanui o pascuenses. Habitan la Isla de Pascua desde hace aproximadamente unos 2.500 años, isla a la que llegaron desde otras islas de la Polinesia. Isla de Pascua está situada en Oceanía, a 3.760 kilómetros de la costa del continente Sudamericano a la altura de Caldera. Es Patrimonio de la Humanidad y Santuario de la Naturaleza.
Esta isla, de clara tradición polinésica, fue incorporada a Chile el año 1888 mediante un tratado de anexión entre el Ariki (o rey) Atamu Takena y el capitán chileno Policarpo Toro. Recién en 1966 los rapanui fueron considerados ciudadanos chilenos.
Pueblo Mapuche
Artículo principal: Mapuche
Esta etnia era la más numerosa a la llegada de los españoles, alrededor de 1.000.000 de personas y continúa siendo la más numerosa, según el censo de 2002 hay 604.349 mapuches. Habitaban desde el valle del Aconcagua hasta las islas del archipiélago de Chiloé. Según su ubicación geográfica se denominaban: picunches o gente del norte, hoy extintos; huilliches o gente del sur; lelfunches o gente del valle; quienes eran y son el grupo más numeroso y más importante de la cultura mapuche; Lafkenches o gente de la costa y pehuenche o gente del pehuén.
Pueblo Yagán
Artículo principal: Yagán
Los yámanas (o yaganes) habitaron desde el canal Beagle hasta el Cabo de Hornos desde hace unos 6.000 años. Hoy están casi extintos. Son el pueblo indígena aún existente más austral del mundo.
Pueblo Kawésqar
Puerto Edén, lugar donde habitan los últimos kawésqar.
Artículo principal: Kawésqar
Los kawésqar o alacalufes habitaron los canales patagónicos desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes desde hace unos 6.000 años. Hoy en vías de extinción.
Su idioma es el kawésqar, una lengua aislada, y el nombre con el que ellos se autodenominan. En su idioma, esta palabra significa "persona" o "ser humano".
Pueblos originarios extintos
Pueblo Caucahue
los Caucahues habitaban la costa continental del Golfo de Penas, se alimentaban principalmente de mariscos, pescados y carne. Fueron descubierto en 1620 por jesuitas. En 1743 gracias al esfuerzo jesuita los cuales trasladaron a 10 caucahues a la Isla Cailín en Chiloé. Lo cual se denominó como “misión de Cailín”. Los últimos registros de caucahues datan de 1780.
Pueblo Chango

Los changos fueron un pueblo pescador que habitó las costas desde la actual Región de Antofagasta hasta la zona central. Para pescar usaban balsas de cuero de lobo marino infladas que unían con fuertes ligaduras y sostenidas con tablillas de madera.
Si bien algunos historiadores señalan que se habrían extinguido a principios del Siglo XVIII, otros sostienen que sus últimos asentamientos sobrevivieron hacia la década de 1890 en la zona de la caleta Paposo, al sur de Antofagasta.
Pueblo Picunche
Artículo principal: Picunche
Picunches (mapudungun: pikun che, "gente del norte"), es el nombre usado para referirse al pueblo prehispánico chileno perteneciente a la zona central de Chile, pueblo actualmente desaparecido por el mestizaje con la población hispanica y la consecuente aculturación. Habitaban entre dos importantes ríos: el río Aconcagua y el río Itata. Eran denominados de distintas formas de acuerdo al nombre del Cacique (Lonco) o de su localización geográfica.
Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. En cada casa que tenían, vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos (su unidad básica era la familia). Sus costumbres establecían que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego el hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás, el cacique.
En diversas áreas alcanzaron un mayor desarrollo que los Mapuches, producto de su contacto con los Diaguitas, y posteriormente con los Incas. Los picunches fabricaron su propia cerámica: vasijas, jarros y fuentes, todo ello en greda, y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz.
Pueblo Cunco
Los cuncos son un pueblo de indígenas sedentarios, pertenecientes al grupo de pueblos mapuches, que habitaba las costas de Chile, desde Valdivia hasta el canal de Chacao, incluyéndose bajo esta denominación a veces a los habitantes de la porción norte de Chiloé y las islas aledañas. Hablaban la lengua mapudungun, común a todos los pueblos del conjunto mapuche. Su población a la llegada de los españoles se estima en 100.000 personas.
Pueblo Chono
Los chonos eran un pueblo originario no muy conocido.Las balsas que poseían les llamaban dalcas.La vestimenta que usaban era simplemente un taparrabos se podían encontrar en Chiloé. Eran nómades.
Pueblo Aonikenk
Los aonikenk, tehuelches o patagones, habitaron la Patagonia Oriental desde el río Santa Cruz hasta el Estrecho de Magallanes desde hace aproximadamente unos 12.000 años. Hoy están extintos en Chile, pero no en la Argentina.
Pueblo Selk'nam
Los selk'nam (u onas) habitaron la isla Grande de Tierra del Fuego desde hace unos 8.000 años. Hoy están extintos en Chile, al igual que en Argentina. Los onas (o selk'nam) aceptaban la poligamia, pero comúnmente tenían una sola esposa. Su idioma casi no se pudo traducir al castellano por ser extremadamente gutural. Tenían una tecnología muy básica
 











 []